Presenta IGC iniciativa para desvincular salario mínimo de sansiones administrativas, cuotas y créditos hipotecarios
* Para
efectuar esos pagos administrativos se creará una unidad de cuenta que se
indexará conforme a la inflación
* Permitirá
que la retabulación de las minipercepciones atienda de manera exclusiva los
criterios constitucionales de un salario digno y suficiente
* Insistirá
la CROC en desaparición de la zona B para establecer un salario mínimo nacional
México D.F.- Para desvincular el salario mínimo como
unidad de referencia en el pago de sanciones administrativas, cuotas o créditos
hipotecarios, y su retabulación obedezca explícitamente a la inflación y
condiciones del mercado laboral, el senador y dirigente nacional de la CROC,
Isaías González Cuevas, presentó una iniciativa que crea la Unidad para el Pago
de Obligaciones Legales.
“Con esta iniciativa presentada ante
el pleno, se abre un debate serio y responsable para fortalecer el salario
mínimo sin el lastre inhibidor de estar vinculado al pago de obligaciones
legales o sanciones administrativas previstas en el 45 por ciento de las leyes
y códigos federales”, subrayó el legislador.
Explicó que la Unidad para el Pago de
Obligaciones Legales precisará los montos de sanciones, multas administrativas, recargos, impuestos, cuotas o
créditos hipotecarios sin estar vinculados al incremento de las
minipercepciones, lo que permitirá liberar las retabulaciones salariales de
esos pagos administrativos y retomar de manera exclusiva el criterio
constitucional de un salario digno y justo.
El valor inicial de las cuentas de pago,
será el equivalente a un salario mínimo vigente en el Distrito Federal al
momento de entrar en vigor esta iniciativa y cada año se actualizará sumándole
la tasa de inflación acumulada, en tanto que la retabulación de las
minipercepciones atenderá criterios de comportamiento del mercado laboral,
inflación, productividad e inflación acumulada y prevista.
Esta propuesta de desvincular el
salario mínimo de multas, sanciones administrativas o recargos, beneficiaría en
lo inmediato a 6.5 millones de trabajadores que verán fortalecido su ingreso y a 5.8 millones de
titulares de créditos hipotecarios tasados en veces del salario mínimo debido a
que en la misma proporción que sube su monto, aumenta también el saldo insoluto
de su deuda y los intereses que deben pagar.
El senador del PRI por Baja California
Sur enfatizó que su propuesta es apoyada por su bancada y con ello se inicia un
debate serio y responsable sobre el tema, pues aumentar el salario mínimo de
golpe sin medidas compensatorias, pondrá en riesgo la viabilidad de cientos de miles de
micros y pequeñas empresas que súbitamente verían incrementados sus costos
laborales.
“Efectivamente tenemos que avanzar en
el fortalecimiento salarial, pero también debemos tomar en cuenta las
condiciones y necesidades de las pequeñas empresas que son las que generan más
del 70 por ciento del empleo y su mortandad o debilitamiento implicaría un
elevado costo social y económico”, señaló.
Expuso que independientemente de esta
iniciativa presentada ante el pleno del Senado de la Republica, insistirá en
que a partir de 2015 se establezca también un salario mínimo nacional lo que
servirá para que todas las negociaciones contractuales en el país tengan un
piso mínimo y realmente haya avances concretos en la recuperación gradual de
poder adquisitivo del trabajador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario